Convenciones de la DUDH

 Luego de la DUDH surgieron distintas convenciones sobre distintos temas para asegurar la integridad del ser humano. Encontramos 7 convenciones diferentes: 

- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

- Convención sobre los Derechos del Niño

- Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (muy similar a la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas

- Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

- Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Pero para comprender mejor tenemos que aclarar ¿QUE ES UNA CONVENCION? 

Una convención es un evento, de carácter público o privado, que busca poner en valor un determinado motivo por el que se realiza este acto.

  • Convención sobre los Derechos del Niño: 

La convención de los derechos de los niños es el instrumento de los derechos humanos más aceptado
universalmente, ratificado por todos los países del mundo excepto dos. La convención incorpora todo el rango de derechos humanos civiles, políticos, sociales y culturales de los niños en un único documento. La Convención fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor en septiembre de 1990.La convención perfila en 41 artículos los derechos humanos que deben ser respetados y protegidos para todos los niños menores de 18 años.
Entre los artículos mas importantes encontramos: 

Artículo 1
Definición de niño como “todo ser humano menor de 18 años”, a menos que la ley nacional considere que la mayoría de edad se alcanza a una edad más temprana.
Artículo 13
El niño tiene derecho a la libertad de expresión, incluyendo el derecho a buscar, recibir e impartir información e ideas de todo tipo.
Artículo 17
El Estado debe velar por el derecho del niño al acceso a la información y material nacional e internacional.

  • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
La Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial es una declaración
internacional realizada por la Organización de las naciones Unidas  y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963, en el cual se unifican criterios y establecen normas para proteger y garantizar la no discriminación, exclusión, restricción o preferencia por raza, color, origen nacional o étnico.
Entre los artículos mas importantes encontramos: 

Artículo 2
Todo ser humano es igual ante la ley y tiene derecho a igual protección contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia en cualquier ámbito de la vida pública o privada.

  • Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
La Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes
y de sus familiares (CRMW por sus siglas en inglés) es un convenio diplomático universal para asegurar la dignidad y el equilibrio en una correspondió a globalización. 
La Convención define los diferentes conjuntos de trabajadores migrantes en categorías concretas: fronterizas, estacionales, autónomas, marítimas e itinerantes, y consta de 9 piezas: alcance y definiciones; no discriminación con respecto a los derechos; derechos humanos de todos los migrantes; otros derechos de los migrantes documentados o en situación regular; posiciones aplicables a determinadas categorías de migrantes; promoción de condiciones equitativas, humanas y lícitas relacionadas con la migración universal; aplicación del pacto; provisiones en general; y  posiciones finales. 

  • Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes es uno de los
principales tratados internacionales en materia de derechos humanos contra la tortura. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, y entró en vigor el 26 de junio de 1987, al haber sido alcanzado el número de ratificaciones necesario. Su antecedente más inmediato fue la Declaración sobre la protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1975. Se conoce otra convención que se basa en la convención de la tortura llamada Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
¿Qué establece la Convención contra la Tortura?
Todo Estado Parte velará por que todos los actos de tortura constituyan delitos conforme a su legislación penal. Lo mismo se aplicará a toda tentativa de cometer tortura y a todo acto de cualquier persona que constituya complicidad o participación en la tortura.

¿Cuántos estados forman parte de la Convención contra la tortura?
Las disposiciones del presente artículo entrarán en vigor cuando cinco Estados Partes en la presente Convención hayan hecho las declaraciones a que se hace referencia en el apartado 1 de este artículo.
 Encontramos distintos artículos como: 

 ARTÍCULO 2
No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos físicos o mentales que sean únicamente consecuencia de medidas legales o inherentes a éstas, siempre que no incluyan la realización de los actos o la aplicación de los métodos a que se refiere el presente artículo.
  •  Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

La Convención Universal sobre los Derechos de los individuos con Discapacidad (CDPD) es una herramienta mundial de derechos humanos de la ONU o Derecho universal de los derechos humanos dedicada a defender los derechos y la dignidad de los individuos con discapacidad. Las Piezas en la Convención poseen la obligación de fomentar, defender y asegurar el pleno goce de los derechos humanos de los individuos con discapacidad y asegurar que disfruten de plena equidad frente a la ley.  La Convención entraba en vigor una vez que fuera ratificada por 20 territorios,​ por lo cual entró en vigor el 3 de mayo de 2008. La convención cuenta con 164 signatarios, 94 signatarios del Protocolo Facultativo, 185 ratificaciones de la Convención y 100 ratificaciones del Protocolo. Se trata del primer instrumento extenso de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las empresas regionales de unión.​ Muestra un “cambio paradigmático” de las reacciones y enfoques respecto de los individuos con discapacidad.
  •  Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer es un
tratado internacional adoptado en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Convención tiene como finalidad eliminar efectivamente todas las formas de discriminación contra la mujer, obligando a los estados a reformar las leyes con tal fin y discutir sobre la discriminación en el mundo. Entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países. Esta compuesta por 189 partes. 


 







                                                                                                                                                           

Comentarios